| 
 
   Cuando  escuchamos o leemos cosas relacionadas con la potencia de salida  de  los amplificadores de potencia de audio (igual que sucede con lo   relacionado sobre la potencia de los altavoces) suele paralizársenos la   neurona porque, cuanto más intentamos absorber, menos nos enteramos del   asunto.
 Potencia  Musical,  potencia PMPO y otras milongas que nos cuentan los fabricantes  para,  sobre todo, vendernos amplis (y/o altavoces) aparentemente  potentísimos  cuando no lo son tanto, dificulta  enormemente el poder  hacer  comparaciones entre diferentes equipos porque no se sabe a  ciencia  cierta de donde saca cada cual tales cifras o que equivalencias  tienen.
 
 Entonces, ¿qué hacemos?
 Olvidarnos de todo y tomar  únicamente como  referencia válida aquella que nos hable de LA POTENCIA  con mayús-culas …  la que nos permite medir, calcular, comparar, etc. y  la que es común a  todos los fabricantes: la potencia RMS!
 
 En síntesis, la potencia RMS (Root  Mean  Square o Valor Cuadrático Medio) es la potencia eficaz que un   amplificador puede aplicar sobre un altavoz de forma continua. Por eso   se suele decir que es la “potencia real” que es capaz de entregar un   amplificador.
 
 Lo que aquí vamos a tratar es como  medir  prácticamente dicha potencia RMS y para ello necesitaremos una  señal  senoidal de 1000Hz, 1 o 2 polímetros, una carga artificial no  inductiva  (adaptada a la potencia y la impedancia de salida del ampli)  y,  opcionalmente, un osciloscopio.
 Si no disponemos de un generador de   señales podemos utilizar cualquier fuente que reproduzca un tono   senoidal de 1000Hz: generador de B.F.  virtual (ordenador) o cualquier   dispositivo que reproduzca un fichero WAV, MP3, etc. con esa señal.
 En   la sección de DESCARGAS hay un fichero ZIP, llamado: "señales   senoidales", que contiene varios MP3 con los tonos más habituales para   pruebas de este tipo.También podéis encontrar en Internet osciloscopios virtuales para el ordenador.
 
 
 
  
 En esta primera figura podemos observar como conectar todos los elementos para medir la potencia RMS de nuestro ampli.
 Uno de los polímetros está midiendo el voltaje (V) de salida de la señal   senoidal y el otro la corriente (I) de la misma. Ambos polímetros se   dispondrán para hacer mediciones en alterna (AC) ya que dicha señal es   alterna.
 
 Si sólo disponemos de un polímetro deberemos hacer primero una de las   medidas (V o I); apagar el ampli, colocarlo de nuevo en el circuito para   hacer la otra medida, encender el ampli y medir de nuevo. Con esto   conseguimos igualmente la Vef y la Ief pero de forma separada.
 
 Los polímetros miden siempre un valor EFICAZ (Vef e Ief). Si hacemos el   calculo de la potencia con valores eficaces: Pef = Vef * Ief  (V en   voltios e I en amperios), obtendremos como resultado la potencia eficaz   (Pef) en vatios (W), o sea: la potencia RMS.
 
 Importante1: la señal senoidal de salida   del amplificador debe estar reproducida perfectamente a un nivel muy   próximo a la saturación pero sin llegar a recortarla (señal recortada en rojo).
 Importante2:   la respuesta del amplificador debe ser plana, por ello los controles  de  tono deberán estar suprimidos (si es posible) o colocados en su   posición central (sin realce ni atenuación) para evitar que modifiquen   la forma de la señal. Así mismo deberá desconectarse cualquier otro tipo   de filtros (como el Loudness, etc.) que puedan afectar a la señal.
 En este caso, el osciloscopio sólo se utilizaría para visualizar que la   señal se encuentre en dicha condición y poder hacer un ajuste preciso  de  la misma.
 
 Si no disponemos de un sistema que nos   permita visualizar la señal, tendremos que hacer algún cambio,  agudizar  el oído y conformarnos con un resultado menos preciso pero que  puede  ser  suficientemente aproximado para nuestros cálculos   bricoelectrónicos.
 
 Deberemos sustituir la resistencia de carga por un altavoz común   (adaptado a la potencia y la impedancia de salida del ampli) e ir   subiendo el volumen del amplificador a la vez que escuchamos con   atención el sonido emitido por el altavoz.
 El sonido de la señal antes del recorte será nítido y claro. En cuanto   empiece a recortar se notará que el sonido cambia, se escuchará más   sucio y ruidoso … hay que buscar ese punto anterior al que la señal deja   de sonar limpia y clara y proceder a la medición.
 
 Advertencia: este sistema (con escucha) puede   producir malestar y posibles daños auditivos si se trabaja con elevados   niveles de potencia y/o durante un tiempo prolongado, por lo cual  deberá  emplearse únicamente con amplificadores de pequeña potencia y  durante  cortos espacios de tiempo.
 
 
 Otra forma de medir prácticamente la potencia de un amplificador es como se muestra en la segunda figura.
 
 
  
 Para esta práctica no necesitamos los  polímetros pero sí un osciloscopio  ya que será necesario medir el  voltaje de pico (Vp) de la señal de  salida.
 
 El osciloscopio nos mide siempre valores DE PICO y no valores eficaces   como sucede con los polímetros, por lo tanto, si utilizamos como V un   valor de pico obtendremos una potencia de pico y no una potencia eficaz o   RMS.
 Esto tiene fácil solución … si convertimos previamente la V de pico (Vp)   a V eficaz (Vef) ya podemos operar y obtener la potencia eficaz (Pef) o   RMS, que es la que nos interesa, sabiendo que:  Vef = Vp * 0,707
 
 La V de pico es la medida de la señal tomada desde la línea central del   osciloscopio hasta su pico más elevado. Ya que ambos picos serán   iguales, podemos medirla sobre el pico del semiciclo positivo (indicado   como “+” en la figura) o sobre el pico del semiciclo negativo (indicado   como “-”).
 En la fórmula indicada: P = V2 / Z  entraremos: Pef = (Vp * 0,707)2 / Z … y así obtendremos la potencia efectiva o potencia RMS en vatios.
 
 Como en el caso anterior, podríamos utilizar un   altavoz común para realizar esta prueba y un polímetro (que ya nos   mediría la Vef directamente), sin necesidad de un osciloscopio, pero   sería necesario ese ajuste de la señal “a oído” lo cual resta precisión a   la medida.
 En este caso trabajaríamos directamente con la fórmula indicada: Pef = Vef2 / Z  para obtener la potencia RMS.
 
 Recordemos:  PRMS = Pef
 
 
 Otra forma aproximada de comprobar el estado de la   señal cuando no disponemos de un osciloscopio (sin hacerlo “a oído”, o   sea, utilizando la resistencia de carga y no el altavoz) sería  midiendo  con el polímetro el voltaje de la misma (tal y como se ve  colocado en la  primera figura).
 
 Se irá subiendo lentamente el volumen del amplificador a la vez que observamos la V medida.
 Esta V irá aumentando conforme vaya aumentando el volumen hasta que,   llegado un momento, la V ya no aumenta más aunque sigamos subiendo el   volumen. Es en ese punto previo al estancamiento de la V donde debemos   fijar el volumen del ampli, ya que nos está indicando que la señal se   recorta a partir de ese punto.
 
 
 
 |