
El esquema es bastante sencillo.
Cada una de las cuatro entradas tiene su potenciómetro de volumen, junto a su resistencia (15K) y su condensador (4,7UF) de entrada. Al unirlas, las señales de todas las entradas se suman.
En esta primera etapa se produce una atenuación de la señal.
Para compensar dichas pérdidas se añade un transistor (TR1) que amplifica la señal de entrada unas 5 veces, lo que también posibilita amplificar señales de entrada más débiles (como las de los micrófonos) para poder enviarlas, p.ej., a un amplificador.
Aunque se podrían utilizar una amplia variedad de transistores NPN (BC547, BC548, etc.) es preferible utilizar el BC549 por su bajo nivel de ruido.
A la salida, otro potenciómetro (P5) permite dosificar el volumen de salida.
Las resistencias de entrada (15K) pueden aumentarse de valor en aquellas entradas que sean para señales de entrada muy fuertes y necesiten atenuación. No bajarlas nunca por debajo de esos 15K.
Si se desea variar la ganancia del conjunto, se puede aumentar o disminuir el valor de R5 entre unos 100K y 1M. Aumentando su valor, la ganancia también aumenta.
La alimentación DC permitida para este circuito está comprendida entre los 5V y los 15V.
Su consumo es muy reducido por lo que puede ser alimentado con pilas perfectamente.
Si no dispones de potenciómetros de 10K puedes utilizar cualquier otro de un valor entre 10K y 50K (los cinco iguales), preferiblemente logarítmicos. Este cambio poco va a variar la cosa respecto a lo ya comentado.
Los condensadores electrolíticos deben ser de un voltaje igual o superior a 25V.
"UF" significa: micro Faradios.
.

Arriba, una vista de la PCB por el lado de las pistas. Medidas reales: 18,5 x 5,5 cm.
Descargar PDF con la PCB, frontales y otros
|